LA TENIASIS

 Teniasis por taenia solium (cie-10 b68.0)
 Cisticercosis o cisticerciasis (cie-10 b69)
http://publicaciones.ops.org.ar



Introducción: Esta enfermedad era conocida por Hipócrates. Se relaciona con los hábitos alimentarios de la población.

 Agente etiológico: Taenia solium es un cestodo que parasita el intestino del hombre (huésped definitivo). En su estado de larva (Cystycercus cellulosae) se localiza en los músculos y otros órganos del cerdo (huésped intermediario), y también puede infectar al hombre (huésped intermediario accidental).

 Epidemiología: Tiene distribución mundial aunque su incidencia es muy difícil de evaluar por cuanto está relacionada con los hábitos según la cultura, la religión y el lugar. La infección humana es excepcional en los países musulmanes y entre los judíos por la prohibición del consumo de carne de cerdo. Es común en América central y en el centro y norte de América del Sur. México y Ecuador son áreas de alta endemicidad. La prevalencia estimada es del 0.01 % en Argentina. Predomina en las áreas rurales donde se crian y sacrifican cerdos. La fuente de infección es la carne cruda o insuficientemente cocida. El ciclo de infección se mantiene en el ganado si es alimentado en pasturas contaminadas directamente con heces humanas o con efluentes cloacales. Los huevos de Taenia solium son viables por varias semanas en el medio ambiente.
La endemia de neurocisticercosis en la SubRegión Latinoamericana está relacionada con las condiciones de pobreza, el bajo nivel cultural y la falta de educación para la salud. Los países con alta prevalencia son Brasil, Colombia y Ecuador. La neurocisticercosis representa el 10-12 % de los ingresos por causa neurológica. Los estudios realizados en México, Perú y Ecuador muestran que hasta el 50 % de las personas con convulsiones que comenzaron en la edad adulta tienen evidencia imagenológica de la enfermedad.

 Reseña de brotes recientes: Dato no disponible.

 Fisiopatogenia: La ingestión de carne porcina cruda o insuficientemente cocida que contiene larvas viables enquistadas de Taenia solium (cisticercos) determina que éstas sean liberadas por la digestión en el intestino delgado. Las cabezas de las proglótidas (embrión hexacanto) se evaginan a partir de los cisticercos y se adhieren a la mucosa del yeyuno en la que maduran a la forma adulta en 5-12 semanas o pasan a la circulación y se localizan en cualquier órgano transformándose al estado larvario (Cysticercus cellulosae). En la teniasis intestinal la forma adulta se adhiere en la porción superior del yeyuno y alcanza una longitud de 1.5-8 m. Está constituída por menos de 1.000 segmentos o proglótidas que son hermafroditas. Las proglótidas distales se desprenden, migran y pueden ser eliminados pasivamente con las heces. Cada proglótida grávida contiene aproximadamente 50.000 huevos que son depositados en la zona perianal o expulsados en el medio ambiente si se eliminó la proglótida. La eliminación de proglótidas se inicia a los 2-3 meses de la ingestión de la carne infectante. Provoca cuatro acciones:
 Exfoliatriz (se nutre por osmosis del quimo intestinal).
 Traumática (fijación a la mucosa intestinal)
 Mecánica (por la movilidad del parásito)
 Tóxica (eliminación de catabolitos que se absorben).

 Clínica: La teniasis intestinal es habitualmente asintomática. Puede haber manifestaciones digestivas inespecíficas como hiporexia, dolor abdominal, hambre doloroso, flatulencia, alteraciones del tránsito intestinal (náuseas, vómitos, constipación o diarrea), pérdida de peso así como también manifestaciones nerviosas (irritabilidad, bruxismo). Es muy frecuente el prurito anal. Puede haber síntomas alérgicos. Se han comunicado casos de obstrucción intestinal y perforación intestinal con peritonitis secundaria.
La neurocisticercosis es la más importante localización de la cisticercosis. Las manifestaciones clínicas y el pronóstico dependen si los quistes están activos o muertos, de la respuesta immune, del número (único o multiple) y la localización. El periodo de incubación ha sido estimado en promedio 3,5 años.
Las localizaciones más frecuentes son en:
 Espacio subaracnoideo (determina hidrocefalia obstructiva).
 Ojo (7 %).
 Músculo, tejido celular subcutáneo, miocardio.
La neurocisticercosis presenta manifestaciones neurológicas y/o psiquiátricas. Las más frecuentes son la cefalea crónica severa y la epilepsia con convulsiones focalizadas. Las alteraciones neurológicas comprenden signos piramidales, disfunción cerebral, ataxia, movimientos involuntarios y déficits sensoriales. La forma más grave de presentación es la encefalitis cistercósica que ocurre en niños y mujeres jóvenes.
Las alteraciones psiquiátricas tienen un amplio espectro, desde las deficiencias intelectuales a la demencia.

 Definición de caso sospechoso: Enfermedad clínica compatible intestinal, nerviosa u otra localización con nexo epidemiológico.

 Definición de caso confirmado: Caso sospechoso con localización intestinal por la observación de las proglótidas o huevos en heces.
Caso sospechoso con localización en sistema nervioso por serología reactiva e imágenes compatibles.

 Diagnóstico de enfermedad: Es epidemiológico (antecedente de consumo de carne porcina cruda o insuficientemente cocida y por métodos auxiliariares. En la teniasis intestinal se realiza por la eliminación de proglótidas móviles (5-7 mm ancho por 20 mm de largo) en material fecal o en la ropa interior. En este caso deben ser recogidos en formol al 5% para su identificación. El examen parasitológico seriado con método de enriquecimiento por sedimentación debe ser complementado con la prueba de Graham que permite observar los huevos depositados en la zona perianal. En el recuento y fórmula leucocitaria pueden observarse leucopenia y eosinofilia (hasta 28 %).
 En la neurocisticercosis se utilizan:
 El diagnóstico por imágenes: tomografía axial computada y resonancia magnética nuclear.
 El diagnóstico por detección de anticuerpos específicos en sangre y LCR, la técnica de ELISA (sensibilidad 44-74 %), Western blot (sensibilidad 90-100 % si tiene más de dos quistes).
 Biopsia de cerebro para estudio histopatológico.

 Notificación: Obligatoria, semanal.

 Análisis de alimentos y otras muestras: Identificación de huevos y/o cisticercos.

 Tratamiento: Teniasis intestinal. La droga recomendada es praziquantel en dosis única de 10 mg/kg que debe ser administrada con abundante agua durante la comida. La curación es del 88-100 %. Se elimina por la leche, por lo tanto, la madre no debe amamantar por 4 días. Es escasa la experiencia en menores de 4 años.
Las drogas alternativas son:
 Nitazoxanida, 30mg/kg en dosis única ó 15 mg/kg/día en dos dosis después de las comidas durante 3 días. La eficacia es del 90 %. No se puede utilizar en niños menores de 3 años, gestación y lactancia.
 Albendazol 400 mg/día en dos tomas durante 3 días en adultos y 15 mg/kg/día en niños. Está contraindicado en epilepsia, embarazo y lactancia. No hay experiencia de uso en menores de 2 años.
 Niclosamida en una dosis/día de 1 g para 10-34 kg peso corporal, 2 g para 35-49 kg; y 2 g en mayor de 50 kg, durante 7 días.
Paramomicina en dosis de 45 mg/kg/día durante 7 días.
 Neurocisticercosis. La droga recomendada incialmente fue praziquantel en dosis de 50 mg/kg, administrada con abundante agua durante la comida, durante 15 días. La desaparición de las lesiones alcanza el 60 %. Se elimina por la leche, por lo tanto, la madre no debe amamantar por 4 días. Es escasa la experiencia en menores de 4 años.
El albendazol 400 mg/día en dos tomas con una merienda rica en grasas para aumentar la absorción intestinal) durante 3 días en adultos y 15 mg/kg/día en los niños durante 8 ó 21 ó 28 días. La desaparición de las lesiones osciló entre el 85-88 %. Está contraindicado en epilepsia, embarazo y lactancia. No hay experiencia de uso en menores de 2 años.

 Medidas de prevención y control: Las medidas básicas son:
 Provisión de agua segura
 Eliminación sanitaria de excretas
 Cocción adecuada de la carne porcina (a temperatura mayor de 65ºC en su centro térmico).
 Tratamiento de los infectados.
 En aquellas áreas donde no hay accesibilidad a las dos primeras se debe trabajar en la educación para la salud con el fin de evitar la contaminación fecal del agua, la tierra y los alimentos destinados a las personas y animales.
 No uso de aguas servidas para el riego de las pasturas.
 Conservación de la carne porcina a temperatura menor de 5ºC durante más de 4 días destruye los cisticercos al igual que el mantenimiento a temperatura de 20ºC durante 12 horas
 Irradiación de las carnes.
La inspección de las reses en el canal es un procedimiento de poca eficacia por cuanto detecta un bajo porcentaje de animales infectados.

 Bibliografía general
Anónimo: Teniasis.. En El control de las enfermedades transmisibles Chin J, 17 edición, OPS/OMS, Washington DC, 2001: 595-598.
Kim CW: Helmints in meat. In Food Microbiology Fundamentals and Frontiers Doyle P, Beuchat LR, Montville TJ, ASM Press, Washington DC, 1997: 449-462.
Wittner M, et al: Teniasis. En Tropical Infectious Diseases Principles, Pathogens, & Practice Guerrant RL, Walker DH, Weller PF, Churchill Livingstone, Philadelphia, 1999: 989-992.
Coyle CM, et al: Cysticercosis. En Tropical Infectious Diseases Principles, Pathogens, & Practice Guerrant RL, Walker DH, Weller PF, Churchill Livingstone, Philadelphia, 1999: 993-1000.

 Referencias
Botero D, et al: Taeniasis and cysticercosis. Infec Dis Clin North Am 1993; 7:683-697.
Sotelo J, et al: Neurocysticercosis: A new classification based on active and inactive forms. Arch Intern Med 195; 145:442-445.
St Geme JW III, et al: Diagnosis and management of neurocysticercosis in children. Pediatr Infect Dis J 1993; 12:455-461.
García HH, et al: Taenia solium cysticercosis. Infect Dis Clin North Am 2000; 14: 97-115.
Schantz PM, et al: Community-based epidemiological investigations of cysticercosis due to Taenia solium: Comparison of serological screening test and clinical finding in two populations in Mexico. CID1994; 18:879-875.
Salgado P, et al: Cisticercosis: Clinical manifestations based on imaging studies. Arch Intern Med 1997; 157:1991-1997
Díaz JF, et al: Immunodiagnosis of human cysticercosis (Taenia solium): A field comparison of an antibody-enzyme-linked immunoabsorbent assay (ELISA), an antigen ELISA and an enzyme- linked immunoelectrotransfer blot (EITB) in Peru. Am J Trop Med Hyg 1992; 46:610-615.
Takayanagui OM, et al: Therapy for neurocysticercosis. Comparison between albendazole and praziquantel. Arch Neurol1992; 49:290-294.
García HH, et al: Serologic evaluation of neurocysticercosis patients after antiparasiitic therapy. JID 1997; 175:486-489.
Sarti E, et al: Development and evaluation of a health education intervention against Taenia solium in a rural community in Mexico. Am J Trp Med Hyg 1997; 56:127-132.

No hay comentarios:

Publicar un comentario